Adolfo Lozano Olazabal 1897 - 1941

Nacido 27.9.1897 en Villabona
Muerto 7.11.1941 en Gusen

Biografía

Los españoles republicanos „...fueron derrotados por el ejército franquista y se exiliaron por temor a la represión, y de todas las víctimas de la guerra civil el suyo fue el destino mas trágico, cruel, humillante...sin armas, sin uniforme ni jerarquía militar, sin legalidad alguna que los amparara, muy a pesar no fueron considerados refugiados políticos ni prisioneros de guerra después...en los campos fueron apátridas porque Franco se negó a reconocerlos y se les impuso el triangulo azul reservado a los deportados, no el rojo que llevaron con orgullo prisioneros políticos de otras nacionalidades...son hombres que formaron parte de una cierta elite.... porque todos sabían escribir y leer y porque procedían de familias conocidas entre la militancia republicana de base“ [1]

Adolfo Lozano Olazabal nació en Villabona el 27 de septiembre de 1897. Como recoge su acta de nacimiento, nació en la calle Mayor numero 57. Hoy, el lugar donde nació Adolfo es un solar, la casa que le vio nacer esta derruida. Juan Lozano carabinero de profesión y Joaquina, ama de casa, fueron sus padres. Tuvo dos hermanos: Roque y Victoriano Adrian.

No sabemos mucho de sus vicisitudes personales. En 1918 realizo el servicio militar. Fue Teniente de artillería en la guerra civil española (1936-1939) y tomo parte en la famosa batalla del Ebro [2]. Posterior, prosiguió su luchapor los Países Catalanes y cuando lo apresaron fue recluido en diversos campos de concentración de la geografía europea: Saint Cyprien, Gurs, Treves, Mauthausen y Gusen, en esta última es donde falleció.

De los 7200 prisioneros españoles en el campo de concentración nazi de Mauthausen 5000 murieron en el y solo unos 2200 vivieron pa ra ser liberados.

Mauthausen-Gusen fue inaugurado allá por el verano de 1940 y vino a completar otros campos que los alemanes habían construido (aliados excepcionales y fieles del régimen del generalísimo Franco). Geográficamente situado en la población conocida como Mauthausen, a 20 kilómetros de Linz, en Austria. Los dos campos principales, Mauthausen y Gusen I, fueron los dos únicos campos de toda Europa etiquetados como campos de Grado III, lo que significaba que eran los campos más duros para los "Enemigos Políticos Incorregibles del Reich". Este conjunto de campos tenían la singularidad de ser los primeros campos de concentración masivos en la Alemania nazi, y fueron los últimos en ser liberados por los Aliados Occidentales o la Unión Soviética.

Adolfo Lozano fue catalogado como Red Spanish War Volunteer (Rotspanier). Cuando los alemanes dominaron el norte de Francia, la policía secreta (más conocida como la Gestapo) procedió a la detención de numerosos republicanos y los distribuyo por los diversos campos. El objetivo era claro, castigar allende fronteras la militancia de rojos y separatistas (termino que utilizaban los seguidores de Franco para nombrar o no nombrar a los republicanos y nacionalistas que combatieron contra Franco, así humillaban y castigaban la disidencia política). Para tal misión la ayuda que Franco recibió de Alemania e Italia fue decisiva. No en vano las dictaduras se retroalimentaban mutuamente. Después de que las tropas alemanas ocuparan el norte de Francia, el "Reichsführer-SS" Heinrich Himmler ordenó que todos los voluntarios de la Guerra de España iban a ser acogidos en "custodia protectora".

Adolfo realizó el servicio militar en el año 1918, el primer documento que presentamos en este trabajo, nos indica que sirvió como voluntario. El segundo data de 1919 en ella, se nos explica como lo reclaman a filas (después de una vacaciones de Navidad) el requerimiento es recibido en el Ayuntamiento de Villabona y para entonces ya es Cabo y pertenece a Artillería.

Durante la Guerra Civil, Adolfo fue Teniente de Artillería de la 32º División y 137ª Brigada Mixta. La Brigada mixta se creó en mayo de 1937 como reserva del ejército Este. La ofensiva contra Barcelona, culminada en enero de 1939, fue para muchos dirigentes del bando republicano el principio del fin, sobre todo para la masa combatiente. Ahí estaba Adolfo. Alrededor de medio millón de republicanos tuvieron que cruzar la frontera. Así empezó el periplo por los campos de concentración de toda Europa. Primeramente fue conducido a Francia, más tarde llegaría a Austria.

Adolfo llego a Mauthausen el 3 de abril de 1941. Provenía del campo Stalag XII D Trier el numero asignado en el campo fue 4148. Desde allì fue conducido al campo de concentración de Gusen2 y se le asigno el numero de recluso 12.998.

Fallecio el 7 de noviembre de 1941. Disponemos solo de un documento acreditativo de su fallecimiento dispensado por Mauthausen Memorial. La causa del fallecimiento es: bronconeumonia. El lugar de la muerte según indican los documentos es el campo de Gusen.

Según informes que obran en nuestro poder, al menos otros 7 conciudadanos de Adolfo sufrieron estos campos. Pero Adolfo fue el único de Villabona que no logro salir con vida de ellos. He aquí las fichas correspondientes a ellos.

En el sitio en que fallecio Adolfo en la actualidad hay un memorial que recuerda las atrocidades acaecidas es ese espacio. Una parte de la memoria y el recuerdo estan alli. Este trabajo sirve para acortar las distancias.

 

Esti Amenabarro Iraola

 

[1] Mercedes Vilanova: Mauthausen, después. Voces de españoles deportados (Madrid 2014), S. 31.

[2] La batalla del Ebro fue una batalla librada durante la Guerra Civil Española. Fue la batalla en que más combatientes participaron, la más larga y una de las más sangrientas de toda la guerra. Tuvo lugar en el cauce bajo del valle del Ebro, entre la zona occidental de la provincia de Tarragona (Tierra Alta) y en la zona oriental de la provincia de Zaragoza (Mequinenza) y se desarrolló durante los meses de julio a noviembre de 1938. Constituyó el enfrentamiento decisivo de la contienda ya que en ella se decidió el derrotero final de la Guerra Civil, en un contexto europeo inmerso en la Crisis de los Sudetes que parecía a punto de estallar la guerra europea en la que quedaría unida la guerra de España. Aunque los Ejércitos republicanos lograron obtener una importante victoria inicial, fue imposible evitar la derrota final del Bando republicano tras la sangría en hombres y material del Ejército Popular de la República que se produjo durante la batalla; después de cuatro meses de lucha las tropas republicanas volvieron a cruzar el río Ebro. Tras esta importante derrota, quedó sellado el destino de la Segunda República Española.

Posición en la sala